
Introducción
a la Rede Wicca
Hace
unas semanas, en Blue Moonlight, se propuso hacer un comentario acerca
de la Rede Wicca. El primer problema que encontré es que hay muchas
versiones de la misma, y no siempre esta clara su autoría, de modo que
empecé por buscar una versión lo más completa posible, ubicada en el
tiempo y el espacio.
La
encontré en "The Wiccan Rede Project", un excelente
trabajo de Shea Thomas que hasta hace poco estaba disponible en la red
(de hecho la web quedó inactiva mientras preparaba el tema, fue
una suerte poder rescatar el contenido del "caché" del Google).
La versión escogida de la Rede seria la primera publicada,
formando parte de un artículo de Lady Gwen Thompson,
Tradicionalista Celta, en "Green Egg Magazine", allá por
1975.
Debo
advertir que mis traducciones del inglés suelen ser bastante toscas,
sin embargo después de pasarme una semana peleándome con el
diccionario creo que lo importante aún será comprensible ...en todo
caso más vale esto que nada. La primera parte del tema son unos
fragmentos de Shea Thomas, para poner esta versión de la Rede en
contexto. La segunda parte consta del comentario de los 26 versos que la
componen, bajo un criterio personal y basándome en diversas fuentes,
entre ellas el excelente trabajo de Shea Thomas.
Quiero
agradecer la paciencia de los lectores, y los comentarios recibidos por
los componentes de Blue Moonlight; siempre es alentador saber que cuando
hablas o escribes tu mensaje no cae al vacío, y la única manera de
cerciorarse de ello es recibiendo algún tipo de respuesta.
Vaelia
Bjalfi, Litha 2004.
Extractos
de "The Wiccan Rede Project", por Shea Thomas.
http://www.draknetfree.com/sheathomas/poem.html
NOTA
DE TRADUCCIÓN: Los puntos suspensivos entre corchetes indican que se ha
omitido parte del texto original. Todas las notas a pie de documento,
en esta introducción son del autor original del artículo, SheaThomas,
quién autorizaba la reproducción de sus contenidos. Pido disculpas por
los posibles errores de traducción.
Orígenes
del Poema-Rede
Existen
dos versiones básicas de la Rede Wicca. La primera es un poema de 26 líneas
que hizo su presentación pública (con algunas variaciones)
aproximadamente a principios de la década de los 70. La segunda, y comúnmente
más empleada bajo el término “Rede”, es el pareado final. […]
La
versión extendida de 26 líneas de la Rede Of The Wiccae
(El Poema-Rede) es en la mayoría de casos atribuido a Lady Gwen (Gwynne)
Thompson, Tradicionalista Celta, quien presentó el poema facilitado por
Adriana Porter. El poema aparece primeramente en el Green Egg Magazine
Vol. III. No. 69 (Ostara 1975) formando parte de un artículo titulado "Wiccan-Pagan
Potpourri." [1]
Mientras
que por lo general es considerada una de las versiones más originales,
es improbable que la Rede Of The Wiccae fuera el
primer Poema-Rede publicado. Ciertamente, la inusual decisión de
Thompson de publicar un importante ( y hasta entonces privado) trabajo
fue una reacción a la existencia de versiones derivadas que habían
generado confusión[2]
[…]Como parte de su artículo en 1975 escribió " Nuestra
particular Rede, sin embargo, ha aparecido durante el pasado año en una
forma pervertida […] la redacción había sido cambiada."[3]
¿Que
antigüedad tiene el poema de Thompson/Porter?
La
edad exacta de la Rede de Thompson/Porter Rede es indeterminada. En su
publicación en The Green Egg en 1975, la misma Lady Gwen reconoció que
“muchas tradiciones diferentes tienen diferentes Redes”[4]
[…] Con esto, podemos suponer que incluso en el momento de la
publicación de The Green Egg ya había habido suficiente tiempo para
que diversas versiones evolucionaran, lo cual podría indicar que
hubiera algún tipo de presencia de la Rede anterior a 1975.
Adicionalmente,
Thompson no reclama la autoría. En lugar de esto, Thompson solo indica
que esta particular versión de la Rede fue ofrecida a los herederos de
Porter, y que ésta era entrada en sus noventa cuando cruzó hacia la
Tierra del Estío en el año 1946.”[5]
Thompson misma cruzó en 1986, por eso resulta imposible hacer más
preguntas, pero […] el génesis del poema podría desplazarse en el
tiempo a un periodo anterior a 1946.
El
lenguaje del poema no ofrece una clara corroboración. En primer lugar,
el uso de la palabra “Wicca” podría indicar un origen más moderno,
dado que este término no disfrutó de un amplio uso hasta finales de la
década de los 60 con el objetivo de distinguir las tradiciones
Gardneriana y Alejandrina de otras formas de brujería.[6]
Al mismo tiempo, el importante uso en el poema del folklore y la leyenda
podrían ser característicos de una composición elaborada antes de
1945, es decir antes de que los aspectos más ritualizados de la Wicca
Gardneriana empezaran a jugar un papel importante.[7]La
métrica inconsecuente y la naturaleza seccional del poema podrían
también sugerir una composición a partir de una colección de poemas,
o bien una elaborada a través del tiempo por múltiples autores.
A
pesar de las cuestiones acerca de la edad, la versión de la Rede de
Thompson/Porter sigue siendo trabajo significativo para el Paganismo
moderno. Lo más llamativo es el hecho de que la Rede ha sido
generalmente el fundamento de la versión abreviada. Esto es digno de
atención debido a la brevedad del pareado y el sentido del significado
ético derivado de él creó una tendencia hacia el cuidado de la
sintaxis del lenguaje (el debate acerca de las diferencias
“voluntad” (will), decaer (wilt) y querer (want), por
ejemplo). La discusión existente acerca del significado de la Rede casi
siempre emplea esta frase como punto inicial. Así el poema deviene
importante, entre otras razones, en cuanto la exactitud de los términos
a menudo presenta la escena para el largo diálogo ético.
Dónde
está la versión de Thompson/Porter ahora?
El
Libro de Sombras de Lady Gwen ( que contiene su copia original del
poema-Rede) está actualmente en posesión de la fundación de ayuda
Lady Gwen — The New England Covens of Traditionalist Witches (NECTW). [8]
Hoy día, la NECTW comprende al menos tres tradiciones, incluyendo los
Tuatha de Dannan, los Welsh Rite Traditionalist Gwyddoniad, y la
propia NECTW. NECTW tiene su sede en Providence Rhode Island en los
Estados unidos. [9]
ANOTACIÓNES
ADJUNTAS:
De
los comentarios en Blue Moonlight,
10/Junio/2004 http://BlueMoonlight@groups.msn.com/BlueMoonlight
La
Rede en sí no es nada "especial", es la puesta en verso de
los principios o costumbres de determinadas comunidades wicca, ni
siquiera de todas ellas... hay que pensar que tampoco culpa de éstas
que se le haya dado tanto bombo.
Es
adecuada para los principiantes, porque da un resumen de estos
principios, y luego ya depende de ellos y su voluntad el
desarrollo de los mismos. Es cómo el mapa de una web, o el resumen
de contenidos de un libro.
Entonces,
¿para qué estudiarla? Es parte de nuestra historia, como paganos,
resultando especialmente interesante para los creyentes/practicantes
Wicca. La Wicca puede tener sus raíces en algo mucho más lejano
en el tiempo, menos definido, llamado en genérico La Antigua Religión; pero
como Wicca, es un fenómeno del siglo XX. Y desde el punto en el que
estamos ahora, no es menos importante conocer los hechos que afectaron a
la evolución de la Wicca, ver la línea decisiva y divisoria de la década
de los '60-'70, como profundizar el pasado remoto pagano. La Rede parece
ser una mixtura, con elementos procedentes de unos textos
más antiguos, como modernos.
(…)
Por lo que comentaba Rebeccah de las "rimas horrorosas" lo
traduje sin rima, que para algo están las versiones originales. Aunque, la
misma Lady Gwen comenta que ya en el original las rimas pueden sonar prácticamente
infantiles, copio:
"(...)Como
Tradicionalista, versada en el saber tomado de ciertas Brujas de las
Islas Británicas, puedo decir que nuestra propia tradición consiste en
las prácticas y creencias de las Brujas del pueblo, y no de esas
personas por lo general bastante ricos en la educación formal. La
gente del pueblo es simple, y tienen rituales simples en su práctica y
redacción. Algunos nunca supieron cómo leer o escribir, pero ellos no
carecían de su parte de “nobleza” como la conocemos. Muchas danzas
y cantos de la Vieja Religión se convirtieron en las rimas infantiles y
bailes de los niños, a través de las centurias de antigüedad de las
“pruebas” de brujería. De este modo, muchas leyendas y canciones
son casi infantiles en su contexto dado que este es el nivel básico de
conocimiento de las Brujas del pueblo en el momento. Incapaces de
expresar la realidad de sus conocimientos en términos
“universitarios”… Ellas recurrieron a un simbolismo simple en sus
rituales, leyendas y dibujos, y preservaron su herencia sagrada de la
manera más comprensible, y en una manera que podía ser ignorada por
sus adversarios, en su mayor parte. " De Green
Egg Magazine Vol. III. No. 69 (Ostara 1975), reproducido en
The Wiccan Rede Project, por She Thomas.
También
es cierto que a la primera lectura ( o a las 20 primeras) hay muchos
elementos que parecen no tener sentido, pero es sólo porque no tenemos
a nadie que nos de la clave para descifrarlo.
Cuando
empecé en el estudio, tenía la misma sensación hacia la Rede, un
constante ¿Y esto que querrá decir? Así que lo dejé a un lado y seguí
mi camino. Me sucedió que a medida que avanzaba, a la par en mi vida y
en el estudio, de repente me venía a la cabeza un fragmento
indescifrable de la Rede "Ah, era eso". Y a seguir... Pero
esto me ha sucedido con la Rede y con muchas otras cosas, lo que no
entendemos lo dejamos en reserva, y ya el tiempo se encarga de darnos la
respuesta cuando toca. Por ejemplo, esta traducción - y el trabajo de
Shea Thomas- me ha servido para "descifrar" algunos versos que
aún tenía pendientes... Es entretenido.
De
hecho trabajar la Rede, o cualquier texto, para ver sus múltiples
detalles, es un buen ejercio de percepción para cualquier
interesado en el paganismo. Las salidas a la naturaleza, con
los ojos y los oídos bien atentos, son otra clase de ejercicio. Todo es
buscar pistas y, antes que acumulación de datos, la costumbre de
obtener conocimiento a través de distintos medios, en nuestra vida
diaria. Nuestro aprendizaje es constante, y, aunque cada uno
tenga de sus preferencias, un cierto grado de versatilidad nunca
estará de mas.
Vaelia.